lunes, 29 de octubre de 2012

COMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL


EL MAPA CONCEPTUAL*
Es  un recurso esquematico para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de preposiciones 
Novak en Ontoria, 1997:33


* Texto extraído de la Carpeta de apoyo para los estudiantes del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara que estÔ en proceso de publicación.
El uso y desarrollo de los mapas conceptuales ha sido considerado como una herramienta  para construir un aprendizaje significativo, proceso en el que el estudiante relaciona los nuevos conceptos con los previos en una estructura organizada. Estos se utilizan como estrategias de enseƱanza o de aprendizaje en los cursos en lĆ­nea. 
Los mapas conceptuales son un medio que permite la representación de conceptos o conocimiento. Se utilizan para expresar relaciones entre ideas o conceptos y para estructurar argumentos. A través de ellos se representa grÔficamente lo que la persona conoce o entiende de algún tema, construyendo la relación jerÔrquica existente entre conceptos de un conjunto de proposiciones.
 El estudiante en aulas virtuales requiere comprender el lenguaje acadĆ©mico especializado de su Ć”rea profesional y del cual hace uso en los cursos que conforman el mapa curricular de formación e integran los saberes referenciales correspondientes a su perfil de egreso. Los mapas conceptuales son herramientas para la creatividad en el trabajo conceptual porque posibilitan el desarrollo de habilidades para el anĆ”lisis como la sĆ­ntesis de la información. Pero no solo eso, su impacto grafico facilita la visualización de los contenidos de aprendizaje; su elaboración favorece el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada, tambiĆ©n permite una rĆ”pida detección de los conceptos clave de un tema y la relación entre los mismos.

Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles  de generalidad o inclusividad (Ontoria, 1992). Su objetivo es representar  grĆ”ficamente relaciones siginificativas entre conceptos en forma de proposiciones. Su organización se integra por conceptos, proposiciones y palabras de enlace.  Se utiliza para expresar relaciones entre ideas o conceptos y para estructurar argumentos.
Elementos que componen un mapa conceptual:

1.- Concepto: lo forman los aspectos esenciales de un objeto, evento o situación, ¿cómo saber cuĆ”les son los aspectos esenciales de un objeto? Por ejemplo, un objeto que sirve para sentarse y que tiene respaldo, su concepto es silla. Si se eliminara el respaldo dejarĆ­a de ser silla y se convertirĆ­a en un banco, entonces, el respaldo es un atributo elemental en esta concepción; no asĆ­, la materia que la constituye: madera, hierro, plĆ”stico entre otros.

2.- Palabras enlace: Son las preposiciones, conjunciones, adverbios y aquellas palabras que no son conceptos y que sirven para relacionarlos y asĆ­ armar proposiciones

3.- Proposición: Dos o mÔs conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semÔntica.

4.- LĆ­neas: Se utilizan para unir los conceptos
            Algunos conceptos son mĆ”s generales o inclusivos que otros, estos pueden clasificarse en tres tipos: conceptos supraordinados (que incluyen a otros), coordinados (que estĆ”n de igual nivel de inclusión que otros) y subordinados (que son incluidos o subordinados que otros), (DĆ­az Barriga, F. Y HernĆ”ndez, G. 2002).
Al relacionar dos o mÔs conceptos a través de un enlace se forma una proposición, es decir, un enunciado que expresa un juicio verdadero o falso. El enlace que une a los conceptos se llama predicado (verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones entre otros). Las palabras de enlace expresan el tipo de relación entre los dos o conjunto de conceptos. Así mismo, la relación entre varias preposiciones estructuran las explicaciones conceptuales.
Un concepto queda definido por las relaciones que podemos establecer con otros conceptos. Estas relaciones se  manifiestan como proposiciones  que engloban un par de conceptos mediante un conector o palabra de enlace.  Por ejemplo la proposición, la cama es un mueble relaciona los conceptos cama y mueble mediante el conector es.  
Para elaborar grÔficamente un mapa conceptual, los conceptos se representan por óvalos o recuadros llamados nodos, y las palabras de enlace mediante etiquetas adjuntas a las líneas (relaciones jerÔrquicas) o flechas (direccionalidad entre las relaciones).
 

Fig.2 Mapa conceptual Las plantas elaborado por un niƱo (Ontoria,1992)
El mapa conceptual estĆ” formado por varios conceptos con diferentes niveles de inclusión, articulados por una relación semĆ”ntica. Los conceptos y las proposiciones se organizan formando jerarquĆ­as, es decir los conceptos mĆ”s generales se colocan en la parte superior del mapa y en niveles inferiores a estos. En el ejemplo el concepto plantas es el concepto inclusor y supraordinado en relación a los conceptos que le subordinan. Los conceptos hojas, raĆ­ces, tallos, flores y azĆŗcar son conceptos que estĆ”n en un mismo nivel por lo que se denominan coordinados. Finalmente, cada uno de los conceptos del mapa estĆ” enlazado entre sĆ­  por lĆ­neas y palabras de enlace.

Paso a paso para la elaboración de un mapa conceptual

Para elaborar un mapa conceptual requieres seguir algunos pasos que se describen a continuación:
·       1.- Leer el texto detenidamente y procurar identificar su estructura.
·       2.- Localizar y subrayar las ideas o conceptos principales y anotarlos en una lista.
·       3.- Desglosar la lista, escribiendo los conceptos como aparecen en la lectura, seleccionar los conceptos clave e identificar el mĆ”s general, los principales y los especĆ­ficos.
·       4.- Dar orden a los conceptos segĆŗn su jerarquĆ­a, del mĆ”s general al mĆ”s especĆ­fico. Anotar los conceptos que escrito en pedazos de papel sobre una mesa o escritorio, iniciando con el que contenga la idea mĆ”s general.
·       5.- Volver a leer el texto tratando de comprender mejor su estructura estableciendo relaciones jerĆ”rquicas entre los conceptos.

  Nota: Si el concepto mĆ”s general puede ser dividido en dos o mĆ”s conceptos se ponen en la misma lĆ­nea o altura, y luego se poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales y luego los especĆ­ficos. Puedes intentar distintos acomodos hasta que coincida con la estructura del texto
·       6.- Dibuja  lĆ­neas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada lĆ­nea la o las palabras de enlace uniendo los conceptos entre sĆ­ de manera lógica y jerĆ”rquica.
·       7.- Revisa el mapa conceptual, si no hubiera correcciones puedes elaborarlo con una herramienta computacional.



Recomendaciones finales
  • No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compaƱeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos
  • No existen mapas conceptuales idóneos para un conjunto de proposiciones solos se producen errores en la representación grĆ”fica cuando las relaciones entre los conceptos son incorrectas
  • No tiene que ser simĆ©trico
  • Evita la redundancia, no repitas conceptos en un mapa conceptual
  • Los enlaces son palabras que representan una relación, los artĆ­culos( el, la, los y las) no son convenientes para esta función.

Referencias bibliogrƔficas.
CastaƱeda,J.(2003). Habilidades AcadƩmicas. MƩxico:McGraw Hill
Crivelli, Stefanoni Gerardo.(2003) Los mapas conceptuales, Documento de trabajo INNOVA , Universidad de Guadalajara.
DĆ­az Barriga, F. Y HernĆ”ndez, G. (2002).  Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. MĆ©xico: Mc Graw-Hill.
López Carrasco, M.A. (2003) Los Mapas Conceptuales y su uso en los cursos,   Universidad Iberoamericana Puebla: MĆ©xico: consultado el 13 –II- 2006 en: http://www.athenea.com.mx/articulos/Los%20Mapas%20Conceptuales%20y%20su%20uso%20en%20los%20cursos%20en.pdf,
Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., MartĆ­n, I., Molina, A., RodrĆ­guez, A., VĆ©lez, U. (1997). Mapas conceptuales  7ĀŖ ed. Madrid: Narcea. consultado el 13-II-2006 en:


1 comentario:

  1. me parese buena la informacion solo que me gustaria que se dieran ejemplos de lo que son preposisiones,adverbios, conjunciones etc...

    salu2.

    ResponderEliminar